![]() |
Imagen de "Somos Iberoamérica", "Datos abiertos contra el femicidio" Por: Pablo Ricardo Baños Trujillo. 24 de Septiembre, 2018 |
Femicidio y Feminicidio:
Según Elisenda Panadés, femicidio en castellano va del término homólogo o homicidio. Solo se refiere al asesinato de mujeres, mientras que feminicidio incluiría la variable de impunidad que suele estar de tras de estos crímenes, es decir, la inacción o desprotección estatal frente a la violencia hecha contra la mujer.
El femicidio, en tanto forma extrema de la violencia contra las mujeres, es un problema que se comienza a visibilizar cada vez más en el continente latinoamericano (en la década de los noventa) los dos primeros países con la tasa más alta de femicidio son latinoamericanos: el Salvador y Honduras, tiene tasas calificadas como altas y extremas (de 11 a 14 asesinadas por cada 100 mil mujeres (Dr. Walter Enrique Vázquez, fenómeno del femicidio, 2019).
Femicidio en Ecuador:
![]() |
Imagen de "Pública FM" Foto por: ADN Radio. 20 de Mayo de 2019 |
Femicidio en Ecuador:
El término femicidio se introdujo públicamente por primera vez en 1976, cuando Diana E.H Russell testificó a favor de más de 2000 mujeres violentadas en el tribunal internacional de Delitos contra la mujer, en Bruselas. pasaron más de 42 años para que sea triplicado como delito en el código penal de Ecuador.
El femicidio en Ecuador es un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona natural, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona de sexo femenino.
El machismo a una sociedad patriarcal, que surge de los patrones socioculturales es la razón por las que se da el femicidio.
En ecuador ha sido asesinados más de 3200 niñas y mujeres en los últimos 16 años estos crímenes no respetaron condición social, nivel de educación, lugar de residencia, color de piel o estado marital.
A través de un análisis de los casos de femicidios del 2014 hasta el 2018, la alianza que lleva el mapeo de la violenica feminicida conformada por varias organizaciones de la sociedad civil (Fundación ALDEA, CEDHU, Taller de Comunicación Mujer y Red Nacional de Casas de Acogida) registra 663 femicidios durante estos últimos cuatro años y cinco meses, lo que hace cuenta de una agresividad continua contra las mujeres perpetrada por hombres conocidos, como familiares, parejas, ex-parejas y también por hombres desconocidos. Este tipo de violencia se da debido a que una persona se cree superior a otra por razones de género, y una discriminación estructural.
A través de un análisis de los casos de femicidios del 2014 hasta el 2018, la alianza que lleva el mapeo de la violenica feminicida conformada por varias organizaciones de la sociedad civil (Fundación ALDEA, CEDHU, Taller de Comunicación Mujer y Red Nacional de Casas de Acogida) registra 663 femicidios durante estos últimos cuatro años y cinco meses, lo que hace cuenta de una agresividad continua contra las mujeres perpetrada por hombres conocidos, como familiares, parejas, ex-parejas y también por hombres desconocidos. Este tipo de violencia se da debido a que una persona se cree superior a otra por razones de género, y una discriminación estructural.
Mapeo de femicidios entre 1 de enero del 2014 al 28 de febrero del 2019.
![]() |
Fuente: https://www.masinformacionmenosviolencia.com/images/1024_x_512.jpg |
Mapeo de femicidios desde el 1 de enero al 9 de marzo del 2019.
![]() |
Fuente: https://www.masinformacionmenosviolencia.com/images/INFO_2_-_1024_x_512.jpg |
Mapeo de femicidios desde el 1 de enero al 5 de mayo del 2019.
![]() |
Fuente: https://www.masinformacionmenosviolencia.com/images/INFO_3_1024_x_512.jpg |
La
mayor proporción de femicidios se dio en la provincia de Guayas, donde se ubica
Guayaquil, seguida por la de Latacunga con 8 víctimas mortales, y Pichincha con
Quito, donde se registraron 7 mujeres asesinadas. La
plataforma de monitoreo reportó que en el 54% de los casos los agresores
emplearon armas blancas para cometer los crímenes, y que cinco de ellos se
suicidaron y otros tres protagonizaron intentos de quitarse la vida.
El
34% murieron apuñaladas, el 15% estranguladas, el 14% asfixiadas, el 7%
degolladas, y otro 30% heridas, disparadas o decapitadas. En
el 62,7% de los casos (37 en total) los femicidas fueron parejas de las
víctimas, mientras que en el 37,3 por ciento eran terceras personas o
desconocidos. El
47,5% de las mujeres asesinadas (28) eran madres de menores de edad y en ocho
casos las víctimas habían sido reportadas previamente como desaparecidas. Una
de las fallecidas por este tipo de agresiones era una menor de 17 años, y otra,
una adulta mayor de 86 años de edad.